MARIBEL YANQUE IDME
CULTURAS DE LAS REGIONES
PUNO
Historia de Puno: Cultura Tiahuanaco, Collas y Aimaras, San Carlos de Puno
PUNO
Historia de Puno: Cultura Tiahuanaco, Collas y Aimaras, San Carlos de Puno
Cuenta la leyenda que de las aguas del Titicaca emergieron Manco Cápac y Mama Ocllo, míticos fundadores del imperio de los incas. Lo cierto es que en la región de Puno se desarrolló una de las culturas pre-incas más importantes, la Tiahuanaco, máxima expresión del antiguo pueblo Aymara.
Entre los años 800 y 1200 d.C. el altiplano, compartido hoy por Perú y Bolivia, fue testigo del desarrollo de la cultura Tiahuanaco. Una civilización cuya influencia, especialmente en el ámbito religioso, se dejo sentir en casi todo el territorio peruano. Con destreza desarrollaron la arquitectura, la litoescultura, la cerámica y la textilería, dejando en todas sus piezas, una iconografía religiosa que aún no comprendemos a cabalidad. Al decaer el poder Tiahuanaco, diversas culturales locales surgieron en sus antiguos dominios. Los Collas y Aymaras destacaron sobre los demás reinos.
Los Incas, en el siglo XV, entraron en la meseta del Collao conquistando violentamente a los grupos collas que habitaban tanto la parte alta como las tierras bajas. Otros pueblos como los lupacas, pacajes y azángaros optaron más bien por aliarse a los Incas y establecieron vínculos de reciprocidad con los gobernantes cusqueños.
Los conquistadores españoles establecidos en Cusco tuvieron noticias de las riquezas que guardaba la región del Collao. Empezó así, la presencia hispana en el Altiplano.
A mediados del siglo XVII, el control de las minas de Laycacota ocasionó terribles disputas. El propio virrey Conde de Lemos viajó hasta la zona para pacificarla y fundó entonces la actual ciudad de Puno con el nombre de San Carlos de Puno el 4 de noviembre de 1668. Más tarde, durante el siglo XVIII, la población indígena de la región apoyó la rebelión de Túpac Amaru y la de Túpac Catari, y exigió poner fin a los abusos cometidos por las malas autoridades.
En el siglo XX los campesinos puneños se levantaron nuevamente, esta vez con Teodomiro Gutiérrez Cuevas Rumi Maqui como líder, lucharon contra aquellos que pretendían arrebatarles sus tierras. La tradición campesina se ha mantenido en el departamento cuyas principales actividades continúan siendo la agricultura y la ganadería con miras al mercado regional del sur andino.
http://punoperu.origenandino.com/historia-puno-tiahuanaco-quechuas-aimaras.html
ARTE Y CULTURA DE CUSCO
Cusco es una capital cultural por excelencia, es una ciudad mística y cosmopolita, con costumbres ancestrales que se mantienen vivas gracias a su gente; esta es expresada en celebraciones religiosas, danzas, arte y se puede notar en cada una de las calles del centro histórico de la ciudad. Cusco tiene muchos museos y galerías de arte, en sus obras se mezcla la imaginación artística, el arte y concepción del mundo andino con la influencia cultural europea. Los deliciosos paisajes de la ciudad del Cusco y el Valle Sagrado de los Incas, alimentan la inspiración de los artistas locales. Puede encontrar obras de arte de todos los precios en las galerías de arte del Cusco, algunas que cuestan S/ 60 (US$ 20), hasta las obras de colección que pueden llegar a costar una pequeña fortuna.
Puede encontrar asombrosas obras de arte, en galerías comerciales, en museos de arte y en ferias y talleres llevados a cabo en el centro de la ciudad; como en el barrio de San Blas. No obstante la máxima expresión de las obras de arte religiosas, se puede encontrar en las numerosas iglesias de la ciudad de Cusco.
Arte y Cultura en el Ombligo del Mundo (Cusco)
Cusco es “el ombligo del mundo”, la capital del antiguo imperio de los Incas (Tahuantinsuyo), la ciudad continuamente habitada más antigua del continente y la capital arqueológica de América. Pero no son solo obras de arte, Cusco rebosa cultura; en ella puede encontrar algunos de los lugares histórico-culturales más impresionantes del planeta; Machu Picchu, una de las nuevas maravillas del mundo o Sacsayhuaman, uno de los lugares más misteriosos del planeta, son solo algunos de ellos; pero la cultura alcanza todos los rincones (y cocinas) del Cusco, pruebe la deliciosa gastronomía local, algunos de los platos que podrá probar vienen desde la época de los Incas, como el Chairo; pero también puede obtener cultura en las noches del Cusco, donde podrá intercambiar ideas y un trago con personas de todas las religiones y culturas de todos los países del mundo.
Aunque no todos, estos son lugares donde podrá disfrutar del Arte y la Cultura en Cusco
El Museo de Historia Natural
El Museo de Historia Natural en Cusco le mostrara una colección (un tanto heterogénea) de los animales y aves que puede ver en la región; entre la colección se puede ver más de 150 especies de serpientes pertenecientes a la Amazonia, y algunas de ellas se pueden ver en la ceja de selva del Parque Nacional de Machu Picchu.El Museo Inka
“El Museo Inka” es el museo que perdura y mantiene viva la “Cultura Andina”, su presentación involucra a los visitantes, permitiéndole ser partícipe de la exposición; una “aventura cultural” que le permitirá ver y disfrutar la evolución de la cultura y del individuo andino y su sociedad.El Museo Qoricancha
“El Museo de Sitio de Qoricancha” cuenta con 5 salas en las que se expone y explica la historia de los antiguos peruanos, muestra piezas pre-incas e incas recuperadas de las excavaciones hechas en el lugar; también se muestra piezas coloniales y muestras de la evolución cronológica de los antiguos habitantes de la ciudad del Cusco. Las piezas incluyen fragmentos de cerámica, muestras de metalurgia, tejidos, esculturas, pinturas y hasta instrumentos musicales. Para entrar a este y otros museos de la lista, necesitara saber cómo comprar el Boleto Turístico del Cusco.El Museo de Arte Contemporáneo
El Museo Municipal de Arte Contemporáneo muestras hermosas obras de arte contemporáneo, influenciadas por la ancestral cultura andina. Es un lugar ideal para todas las personas que disfrutan del arte moderno; este museo se encuentra dentro del palacio municipal en la plaza Regocijo a una cuadra de la Plaza de Armas de Cusco.La Casa Cabrera
La Casa Cabrera es una galería de arte, un museo y además, un centro cultural donde podrá estar en contacto con personas de Cusco; su fecha de construcción se ubica en el siglo XVI. La construcción fue seriamente dañada por un terremoto (en el siglo XVII) pero fue recuperada y restaurada. En la actualidad la casa cabrera, alberga una exposición permanente de fotografías históricas tomadas por el reconocido fotógrafo peruano Martín Chambi; pero también se pueden encontrar obras de otros autores y una valiosa colección de monedas antiguas.El Museo de arte Religioso del Cusco
Los cimientos de esta edificación pertenecen al antiguo Palacio de Inca Roca; la construcción que se puede ver en la actualidad es el Palacio Arzobispal, construido en el siglo XVIII y donde en la actualidad funciona el Museo de arte Religioso del Cusco. Como su nombre lo indica, este museo alberga algunas de las mejores obras de arte religioso, no obstante hay personas que disfrutan más la construcción en sí; las paredes están bellamente decoradas, tiene techos de cedro y algunos vitrales únicos mandados a diseñar especialmente para el Palacio Arzobispal.El Museo de Arte Popular en Cusco
Se sitúa en el sótano de la oficina del Boleto Turístico del Cusco a media cuadra de la Plaza de Armas del Cusco en la Av. El Sol. Su colección alberga muchas piezas de arte muy interesantes, cerámica, pinturas, esculturas y fotografías de muchos notables artistas peruanos; entre ellos Edilberto Mérida, Hilario Mendivil y también Santiago Rojas; algunos de ellos tienen galerías muy famosas, en el barrio de artistas de San Blas. El Museo de Arte Popular es propiedad del Instituto Americano de Arte, por lo que su exposición es muy variada. Se encuentra a solo unas cuadras de la Plaza de Armas.Iglesia y Monasterio de Santa Catalina / Museo del Convento de Santa Catalina (Monasterio de Santa Catalina)
El museo se encuentra en el corazón del hermoso monasterio de Santa Catalina y tiene una de las mejores colecciones arte de toda la ciudad; alberga numerosas obras de artistas de la afamada “Escuela Cusqueña”. Además de obras religiosas, su exposición incluye obras coloniales, pero también algunas antiguas reliquias religiosas; es una impresionante capilla llena de detalles barrocos. Se encuentra en la Calle Santa Catalina Angosta a menos de una cuadra de la Plaza de Armas del Cusco, Perú. El altar mayor tallado en cedro es uno de los detalles que no podrá pasar por alto.El Museo de Arte Precolombino
El “Museo de Arte Precolombino” se encuentra dentro de una casa colonial en la Plazoleta Nazarenas; la construcción es preciosa tiene un patio inca construido alrededor de 1450 d.C. que fue utilizado como un lugar ceremonial. Su exposición incluye artefactos precolombinos muy interesantes pertenecientes a las antiguas culturas que habitaron el valle del Cusco. Esta exposición contiene más de 450 obras de arte, incluye joyas, piezas de cerámica y algunos tesoros Incas, hechos entre 1250 y 1532 d.C.Museo Hilario Mendívil
El “Museo Hilario Mendivil” exhibe las obras de arte originales del fallecido artista religioso local Hilario Mendivil (1929 – 1977). La exhibición son una serie de singulares esculturas de arroz (yeso de arroz); a menudo son de naturaleza religiosa y tienden a aparecer con cuellos alargados, una característica propia del artista que se inspiro en los estilizados cuellos de llamas y alpacas. Las obras que más resaltan son la “Virgen de Belén” y la “Virgen de la Leche”. Podrá encontrar esta galería en a un costado de la plaza principal del tradicional barrio de San Blas.
Fiestas en Cusco
Las fiestas tradicionales son parte de la cultura de una ciudad; sepa que Cusco cuenta con muchas celebraciones religiosas y tradicionales, algunas que vienen desde la época de los incas y otras que se adquirieron con la Colonia; algunas de ellas fueron convertidas en patrimonio inmaterial; entre estas tenemos la fiesta de Ollantaytambo (enero), la fiesta internacional del Inti Raymi y el Corpus Christi (junio), la fiesta de la Virgen de Paucartambo (agosto) y muchas, muchas otras celebraciones a lo largo de año.
Comentarios
Publicar un comentario