MARIBEL
Perú: 21 lenguas nativas en peligro de extinción
https://www.telesurtv.net/news/Peru-21-lenguas-nativas-en-peligro-de-extincion--20150528-0054.html
Las personas que habitan en pueblos pequeños y lejanos tienen problemas de integración, por lo que su lenguaje originario permanece apartado y en riesgo de desaparecer.
En el marco del Día de las Lenguas Originarias en Perú, el Ministerio de Educación (Minedu) de esta nación informó que están en riesgo de desaparecer unas 21 lenguas nativas, entre ellas la asaháninka, bora, yanesha, jacaru, kukama kukamiria, chamicuro y muniche.
Así lo indicó el vocero de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural del Minedu, Vidal Carbajal, quien insistió en que el problema radica en lo apartada que están algunas poblaciones que hablan lenguas originarias, quienes no se integran con el resto del país y permaneces aisladas.
“Al mantenerse viva una lengua, se mantiene con ella una cultura, un pensamiento distinto, una visión peculiar del mundo y una nueva forma de contribuir al conocimiento humano, dice Carbajal.
Minedu desarrolla un enfoque intercultural en todo el sistema educativo nacional, en coordinación con las direcciones generales de otras instituciones de Gestión Educativa Descentralizada.
De igual forma, este organismo ejecuta masivamente programas de producción y validación de material didáctico y cultural, difundido tanto en lenguas originarias como en castellano, en todas las etapas, niveles, modalidades y ciclos, de manera coordinada con los gobiernos regionales y locales.
El 27 de mayo de 1975 se reconoció al quechua y al castellano como lenguas oficiales del Perú.
En la nación suramericana se hablan 47 lenguas originarias, cuatro andinas y 43 amazónicas. Algunas, entre ellas el quechua, también se hablan en otros países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y Chile.
Veintiuna de las 47 lenguas originarias que se hablan actualmente en el Perú corren el riesgo de desaparecer y se sumarían a las 35 lenguas ya extintas, por lo que se requiere fortalecer su uso en los distintos ámbitos educativos, sociales y políticos, se advirtió hoy.
Vidal Carbajal, especialista de la Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación, señaló a la agencia Andina que estas lenguas en riesgo de extinción pertenecen a 21 pueblos amazónicos, como los ashaninkas, bora, yanesha, jacaru, kukama kukamiria, chamicuro y muniche, entre otros.
Ellos viven en zonas apartadas y son pequeñas en términos de población, por lo que afrontan dificultades de integración con el resto del país. A ello se suma que históricamente han sido desatendidas por el Estado.
Recordó que hay 35 lenguas que ya no se hablan pero de las que se tiene conocimiento por documentos históricos. Entre estas figuran los idiomas aguano, andoa, atsahuaca, awshira, capallén, chango, cholón, hibito, mayna, otanave, panatahua, sensi, walingos y yameo. Sin embargo, precisó que hay dos lenguas (mochica y uro) que están en proceso de recuperación.
"Al mantenerse viva una lengua, se mantiene con ella una cultura, un pensamiento distinto, una peculiar visión del mundo y una nueva forma de contribuir al conocimiento humano", subrayó el experto.
En ese sentido, señaló que el Ministerio de Educación viene desarrollando el enfoque intercultural en todo el sistema educativo nacional, en coordinación con las direcciones generales y oficinas del Ministerio de Educación e Instancias de Gestión Educativa Descentralizada.
Comentarios
Publicar un comentario