MARIBEL YANQUE

ORGANIZACIONES QUE PROTEGEN LAS CULTURAS

http://www.cinu.org.mx/eventos/cultura2002/unesco.htm
La UNESCO y la protección del Patrimonio Cultural
La UNESCO se dedica a combatir la guerra en "la mente de los hombres" y tiene también la labor de preservar y proteger el patrimonio cultural, el cual es mencionado en su Constitución "universal". El patrimonio cultural representa lo que tenemos derecho a heredar de nuestros predecesores y nuestra obligación de conservarlo a su vez para las generaciones futuras. Las formas visibles de la cultura, monumentos, libros y obras de arte son tan preciosas que los pueblos tienen la responsabilidad de asegurar su protección. Esta idea fue reforzada por el enorme peligro de que desaparecieran grandes manifestaciones culturales debido a la enorme destrucción causada durante la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, a medida que un mayor número de Naciones lograron su independencia, el patrimonio cultural reflejó la continuidad e identidad de pueblos particulares. Finalmente un nuevo aspecto tuvo que ser reconocido: el mundo moderno industrial está amenazando este patrimonio cultural de la misma forma que amenaza al medio ambiente.

La UNESCO es la entidad responsable de la protección jurídica internacional del patrimonio cultural. Esto lo hace a través de las administración de diversas convenciones que protegen los bienes culturales en conflictos armados, impiden la importación y exportación ilícitas, y protegen el patrimonio subacuático. También realiza esta labor a través de diversas recomendaciones para la protección del patrimonio cultural (once en total) y de la administración del Comité Intergubernamental para fomentar el retorno de los bienes culturales a sus países de origen o su restitución en caso de apropiación y organiza talleres de capacitación sobre la aplicación de las Convenciones mencionadas. A través del Comité, difunde noticias sobre objetos robados y envía misiones de expertos para consultar a las autoridades nacionales sobre la protección del patrimonio cultural
Asimismo, publica documentación, textos de referencia, colecciones de documentos básicos , ejemplos de legislación nacional sobre el patrimonio cultural o informes nacionales así como numerosas otras publicaciones relacionadas con la protección del patrimonio cultural.
Los riesgos que sufre el patrimonio de la humanidad y la labor de la UNESCO

El más notorio de los riesgos de destrucción del patrimonio cultural es a través de los conflictos armados. En 1954, la UNESCO adoptó la "Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado", donde los Estados se comprometen a renunciar a la destrucción, el saqueo o el uso peligroso de la propiedad cultural, ya sea inmueble o mueble (tomando en cuenta sitios arquitectónicos y arqueológicos, así como museos y colecciones). también establece mecanismos preventivos tañes como la elaboración de inventarios, la identificación de los mayores peligros para estos bienes y el establecimiento de facilidades de almacenaje para su protección especial. Incluye, además, previsiones para responder a casos específicos tales como el transporte y la adquisición de de propiedades culturales y los conflictos de naturaleza interna. Cuenta con dos protocolos. El primero trata sobre el riesgo de exportar propiedades culturales fuera de los territorios ocupados. El segundo establece sanciones penales a en las legislaciones nacionales.

La UNESCO a intervenido a través del marco de trabajo de la Convención o sus términos de referencia para proteger el patrimonio cultural en diversos conflictos, usando su autoridad moral ante las partes en conflicto, así como a través de la coordinación de cooperativas tales como la asistencia científica y medidas para reducir el daño causado por los conflictos.
En 1970, la "Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales" respondía a la necesidad urgente de frenar los robos en museos y sitios que son patrimonios culturales. Los robos generalmente eran en los países del sur, mientras que quienes compraban de forma ilegal estos bienes culturales eran coleccionistas privados e, incluso, instituciones oficiales. Esta Convención, prevé las medidas legales esenciales para evitar el tráfico ilícito de bienes culturales (legislación nacional, inventarios, combate de excavaciones ilegales, guías de seguridad para las adquisiciones de los museos, procedimientos de incautación y restitución de las piezas robadas o importadas ilegalmente, sanciones penales, entre otros).

Con el fin de reforzar esta labor, la UNESCO creó en 1980 el "Comité intergubernamental para fomentar el retorno de los bienes culturales a sus países de origen o su restitución en caso de apropiación ilícita", que tienen carácter consultivo y alienta las negociaciones bilaterales para la devolución de obras particularmente significativas a su país de origen, además de la constitución de colecciones representativas.

UNESCO también ayuda a los Estados a preparar su legislación y entrenar especialistas en cooperación con ICOMOS, ICOM e Interpol, además de asegurar la distribución internacional de listas de obras robadas y contribuir a la coordinación de las bases de datos.

También ha jugado un papel clave en la adopción de la "Convención sobre Objetos Culturales Robados o Ilegalmente Exportados" (1995)que busca una unificación racional del derecho privado en los países interesados. La UNESCO también es responsable de idear un código de conducta para comerciantes de obras de arte, una ley que ayudaría a compradores honestos a evitar alentar de forma involuntaria el comercio ilícito de obras de arte.

Para la gente, la UNESCO, está vinculada con la preservación del patrimonio debido a sus históricas campañas internacionales, desde la llevada a cabo por los monumentos de Nubia, cuando fueron cambiados de lugar de forma espectacular los templos de Abu Simbel, durante el período de 1960 a 1980. Desde entonces han surgido 26 campañas, relacionadas con sitios tales como:


  • Venecia (1966)
  • Borobudur (1972)
  • Cartago, Tunez (1972, con duración de 20 años)
  • Moenjodaro, Pakistán (1974)
  • Resultado de imagen para UNESCO

La UNESCO ha conducido numerosos proyectos operacionales - a menudo financiados con fondos extrapresupuestales - entre los que se encuentran la preservación de los palacios reales en Abomey, Benin, los sitios de Kharakhorum e Mongolia y el museo nacional de Trípoli, Libia. Algunas intervenciones han tomado lugar dentro de un contexto de emergencia o incluso durante una guerra.
La asistencia de la UNESCO es proporcionada a través de expertos, entrenamiento o medidas prácticas. La Organización maneja fondos específicos para cada caso que pueden alcanzar varios millones de dólares, tal como en el caso de Angkor y Jerusalén. Por otro lado también ofrece un marco general para la acción en favor del beneficio de los sitios patrimonio de la humanidad más reconocidos, ya sean naturales o culturales, a través de la Convenci�n sobre la protecci�n del patrimonio mundial, cultural y natural de 1972. Esta Convención es reconocida también por su suplemento que cuenta con la "Lista del Patrimonio Cultural" y que en 2002 incluye 721 sitios (544 sitios culturales, 144 naturales y 23 que entran en ambas categorías) situados en 124 de los 167 Estados Partes. Asimismo, se ha establecido una "Lista de Sitios en Peligro" (listando 31 sitios), la cual refleja el deseo de combatir los más amenazantes peligros a través de asistencia práctica, expertos y la promoción de medidas legislativas. Esta Convención ha reflejado el desarrollo de la noción del patrimonio, e incluso ha valorado aún más el complejo vínculo entre el patrimonio cultural y el patrimonio natural.

Otra vertiente de la protección del patrimonio cultural es la relativa a la "Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático" que fue adoptada el viernes 2 de noviembre de 2001. Esta Convención busca responder al peligro que corren los buques hundidos, ciudades y construcciones a merced de saqueadores o excavaciones no profesionales y abarca a todos aquellos buques hundidos y sitios arqueológicos con más de 100 años bajo el agua.
La UNESCO tiene el propósito de salvar el patrimonio material e inmaterial amenazado por los conflictos, desastres naturales, el paso del tiempo, la expansión económica y la negligencia humana a través de la solidaridad, educación, difusión de habilidades y conocimientos, entrenamiento y creación de conciencia. Pero lo que en realidad importa es identificar la herencia, darle un significado el cual quizá refleja la diversidad y solidaridad humana y alimentar nuestro futuro a través de nuestro pasado común.
Durante este medio siglo, esta tarea ha probado se más ambiciosa, pero también más necesaria de la que los fundadores de las UNESCO habían imaginado

Resultado de imagen para unesco patrimonio cultural


DEFENSA DEL PATRIMONIO
Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural

http://cultura.gob.pe/defensapatrimonio
La Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural  (DGDPC) es el órgano de línea a cargo de la defensa y protección, recuperación, repatriación, vigilancia y custodia de los bienes culturales pertenecientes al patrimonio cultural de la Nación.  Esta dirección funciona como un organismo supervisor y tiene la responsabilidad de dirigir, regular y ejecutar las acciones de verificación y sanción de infracciones a las normas de protección al patrimonio cultural de la Nación. Del mismo modo, cumple un rol importante al educar y sensibilizar a la ciudadanía en temas relacionados con la defensa y protección del patrimonio.
unas funciones  importantes de 
la Defensa del Patrimonio Cultural son:
  • Promover la protección y defensa del Patrimonio Cultural de la Nación, proponiendo directivas, fiscalizando el cumplimiento de la normatividad y reglamentación vigente, y coordinando con los órganos competentes del Ministerio y otros organismos.
  • Dirigir, regular y ejecutar las acciones de verificación de infracciones a las normas de protección al Patrimonio Cultural de la Nación  y determinar y aplicar las sanciones, medidas adicionales o complementarias de ser necesarias.
  • Implementar las acciones necesarias para el control del tráfico ilícito de bienes culturales muebles y su recuperación dentro del país; así como, en coordinación con los sectores correspondientes, para la repatriación del patrimonio cultural exportado ilícitamente.
  • Elaborar, ejecutar y supervisar los planes de protección y defensa del Patrimonio Cultural de la Nación en caso de desastres naturales y conflicto armado.
  • Proponer al Ministerio de Educación la inclusión en los currículos educativos de temas, recursos pedagógicos y actividades, orientadas a la formación de valores relacionados con el conocimiento, protección y defensa del Patrimonio Cultural de la Nación.
  • Coordinar, supervisar y ejecutar actividades de capacitación y formación, dirigidas al personal de las instituciones involucradas y al público en general, para la protección, preservación y defensa del patrimonio cultural de la Nación
  • La DGDPC está organizada de la siguiente manera: 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MARIBEL